Metodología
Nuestra perspectiva reconoce que el Capital Natural se puede agotar. Para integrar esta restricción en nuestro modelo más reciente, hemos utilizado la calificación del Capital Natural como un multiplicador para los otros tres tipos de capital. Se evalúan los países en relación con la eficiencia con la que crean bienestar en forma de Capitales Humano, Social y Económico, teniendo en cuenta el posible deterioro del medio ambiente en el proceso de creación de dicho bienestar. Todos los resultados del modelo se pueden asociar a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Los conceptos de Sostenibilidad Soberana se han desarrollado con frecuencia desde un enfoque único, aplicando criterios menos estrictos a los países en desarrollo. Esto puede generar unos resultados estáticos, que no reflejan con precisión las distintas prioridades y necesidades de los países. Durante nuestra investigación, hemos reconocido que un país es mucho más complejo que una empresa, por lo que hemos adoptado una metodología que integra una variedad de factores.
Nuestra base de datos incluye más de 400 factores individuales, que reflejan la interconexión de las zonas geográficas. Para recoger una amplia gama de factores, nos basamos en datos procedentes de una variedad de fuentes privadas, públicas y ONGs. Los investigadores evaluaron la relevancia de cada factor para cada país a lo largo de los últimos diez años. Con esta perspectiva, las evaluaciones de país han permitido a Candriam priorizar los factores que ejercerán una influencia significativa sobre el futuro desarrollo de los países. Los países se filtraron de acuerdo con el filtro de democracia y libertad de Candriam, que excluye a los países que violan los principios de los derechos humanos o que han adoptado regímenes totalitarios.