La decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB COP16) se celebrará en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre.
La conferencia reunirá a dirigentes gubernamentales, la comunidad empresarial, líderes indígenas, expertos científicos y ONG para abordar la "crisis silenciosa" de la pérdida de biodiversidad, con el objetivo de invertir la pérdida de hábitats, proteger las especies amenazadas y preservar los ecosistemas de los que depende toda la vida.
¿Recuerda la COP15?
En la cumbre COP15 de 2022, la comunidad mundial se comprometió a invertir la pérdida de biodiversidad y adoptó el Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework. Este Marco acordó un conjunto de cuatro objetivos a largo plazo para 2050 sobre la pérdida de biodiversidad:
- Proteger y restaurar la integridad, conectividad y resiliencia de todos los ecosistemas, aumentando la superficie de ecosistemas naturales para 2050.
- Prosperar con la Naturaleza: hacer un uso y una gestión sostenibles de la biodiversidad, y valorar, mantener y mejorar las contribuciones de la naturaleza a las personas, incluidas las funciones y servicios de los ecosistemas.
- Compartir equitativamente los beneficios monetarios y no monetarios de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados a ellos.
- Invierta y colabore: fomentar los recursos financieros, la creación de capacidades, la cooperación técnica y científica, el acceso a la tecnología y su transferencia.
La COP15 también estableció 23 objetivos fijados para 2030, el más famoso de los cuales es el objetivo 30x30 - un compromiso para conservar el 30% de la tierra, el agua y los mares para 2030 mediante el establecimiento de áreas protegidas y medidas de conservación que reconozcan los territorios indígenas y tradicionales.
¿Cuál es el objetivo de la COP16?
El objetivo de la COP16 es transformar el Marco Global de Biodiversidad en planes accionables a escala nacional. Se espera que todas las partes del convenio presenten sus Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción antes de la conferencia. La conferencia registrará los avances de los países en el cumplimiento de estos compromisos desde 2022. Las Partes debatirán cómo deben supervisarse los planes, qué mecanismos de rendición de cuentas deben establecerse, cómo pueden colaborar los países en materia de tecnologías y qué plan de financiación puede aplicarse. La movilización de recursos es una cuestión especialmente delicada. La COP15 había declarado que los países desarrollados deberían aportar al menos 20.000 millones de dólares cada año de aquí a 2025 y al menos 30.000 millones de dólares al año de aquí a 2030. Además, los países se habían comprometido a identificar las subvenciones que merman la biodiversidad para 2025, y a eliminarlas, reducirlas o reformarlas. ¿Cuál es nuestra posición al respecto?
Más allá de estas cuestiones financieras, nosotros, como gestores de activos e inversores, estamos escudriñando cualquier mejora en la divulgación por parte de las empresas de sus impactos y dependencias para sus propias operaciones, sus cadenas de suministro y sus carteras. Se trata de un pilar fundamental para la evaluación del riesgo para la biodiversidad y, antes de eso, para su preservación.