Una estrategia temática fuera de lo común
¿Cuáles son los principales cambios demográfi cos que está experimentando el mundo?
La población mundial sigue creciendo en aproximadamente 70 millones de personas cada año. Superó los 8 mil millones en 2022 y se espera que alcance los 9 mil millones en 2037 según Naciones Unidas. Este crecimiento, asociado a cambios en los patrones de consumo, alimenta la demanda de recursos naturales, y generará para 2030 un aumento de la demanda del 35% de alimentos, 40% de agua y 50% de energía, según el Banco Mundial.
Además, la clase media mundial está creciendo, particularmente en Asia, y se espera que mil millones de asiáticos formen parte de ella para 2030, lo que convertirá a Asia en el mayor consumidor del mundo.
La urbanización también está progresando: según las Naciones Unidas, se espera que más de dos tercios de la población mundial vivan en zonas urbanas en 2050.
Finalmente, el envejecimiento de la población crea desafíos en el mercado laboral y en los sistemas sociales y de salud.
Estos desarrollos tienen todo tipo de impactos en el planeta y también generan numerosas oportunidades de inversión.
¿Cómo explota estos temas la estrategia sobre demografía de Candriam?
Hemos diseñado esta estrategia para que tenga un amplio alcance, de modo que pueda explotar muchos aspectos que dan lugar a cambios demográficos. Por ejemplo, con una población en aumento, el mundo necesitará más recursos y la inversión en energía podría ser una forma lógica de explotarlo. Al mismo tiempo, existe la necesidad de minimizar el cambio climático y la destrucción del planeta, por lo que buscamos empresas que puedan disminuir el impacto de las personas sobre el medio ambiente. Empresas de tratamiento de aguas, por ejemplo. Capitalizamos el envejecimiento de la población principalmente a través de acciones en el sector salud, pero también a través del tipo de actividades de ocio que disfrutan las personas mayores. Los cruceros serían una de esas posibilidades, aunque todavía no hemos invertido en ninguna. Y jugamos el aumento del consumido en mercados emergente a través de marcas globales que se consideran muy atractivas en los mercados emergentes, como las empresas de comida de calidad y las empresas de productos de lujo.
¿Cómo es la estrategia?
Se trata de una estrategia de renta variable global que invierte principalmente en grandes empresas conocidas y tiene un ligero sesgo hacia la calidad: no invertiremos en una empresa con un mal balance. Hemos identificado una serie de temas relacionados con los cambios demográficos: recursos naturales, urbanización, desarrollo sostenible y medio ambiente, salud, estilos de vida más saludables, jubilación y ahorro, consumo en los mercados emergentes y evolución de los hábitos de consumo (como los digitales). Al menos el 30% de las ventas de cualquier holding debe estar vinculado a estos temas. Es una estrategia de alta convicción que contiene un máximo de 70 acciones[1], pero tratamos de minimizar su volatilidad tanto como sea posible a través de la exposición a una gran cantidad de temas y evitando empresas de pequeña capitalización siempre que sea posible. Si bien buscamos explotar los temas en los mercados emergentes, generalmente favorecemos las acciones de los mercados desarrollados que lo están haciendo como una forma de alcanzar este objetivo, y la exposición limitada a las monedas de los mercados emergentes que reduce nuevamente la volatilidad.
Además, los criterios ASG[2] se integran en nuestro proceso de inversión. Evaluamos la exposición de las actividades de las empresas en relación con las grandes temáticas sostenibles, así como la gestión de las partes interesadas.
Previamente, excluimos las empresas que no respetan los 10 Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, así como aquellas con actividades controvertidas, como las armas, el tabaco, el carbón térmico y otras actividades que consideramos no sostenibles.
¿Es una estrategia “bottom-up”[3] o “topdown”[4]?
Nuestra estrategia es “bottom-up”, pero si eso deriva en la asignación de un país o sector que no está muy bien diversificada, trataremos de ver si está en sintonía con el contexto macroeconómico y podríamos realizar algunos cambios en consecuencia. Por ejemplo, si nuestro análisis «bottom-up» da como resultado una asignación del 60% a empresas de consumo básico en un momento en que la economía mundial se está acelerando, tendríamos un rendimiento considerablemente inferior al MSCI World©. Por tanto, reduciríamos ese sesgo, pero no lo revertiríamos completamente, ya que nuestro enfoque “bottom-up” siempre es más importante.
Nunca preferimos un tema a otro. Los temas en los que invertimos son a largo plazo y es imposible medirlos con precisión.
¿Cuál es la experiencia de Candriam gestionando de este tipo de estrategia?
Candriam ha llevado a cabo inversiones temáticas desde hace más de 20 años y gestiona más de 11100 millones de dólares estadounidenses (a finales de 2023) de activos en estrategias temáticas. Conocemos las dificultades que pueden tener lugar en tales estrategias, y por este motivo nos aseguramos de que el fondo nunca esté demasiado expuesto a un país o sector. Hemos visto cómo algunos fondos temáticos pueden tener un enfoque muy limitado, lo que genera rendimientos altamente volátiles, y por eso hemos establecido que este tendrá un alcance mucho más amplio y podrá adaptarse al contexto macroeconómico.
¿Qué diferencia a su estrategia de otras en el mercado?
Una de las cosas que hemos hecho es hacerla lo más amplia posible para evitar la excesiva concentración. Así, mientras que muchas otras estrategias demográficas se centran en el envejecimiento, nosotros también estamos muy expuestos a otros temas, como el consumo en los mercados emergentes.
Una estrategia temática fuera de lo común
Las estrategias temáticas están creciendoen popularidad. Johan Van Der Biest, Allan Foll y Jonas Brisard explican cómo la estrategia sobre demografía de Candriam capitaliza algunas de las principales tendencias que conforman el mundo a la vez que limita la volatilidad.
-
Descubra nuestro Fondo
Candriam Equities L Global Demography
-
Todas nuestras Q&A's
Nuestras preguntas y respuestas le ayudarán a encontrar respuestas a preguntas temáticas, ¡rápida y fácilmente!
[1] Los datos están sujetos a cambios a lo largo del tiempo.
[2] Solo tenemos en cuenta los sectores que no están excluidos por la “Política de Exclusión de Candriam”. Este documento puede consultarse en https://www.candriam.com/es-es/professional/insight-overview/publications/#transparency
[3] El enfoque “bottom-up” selecciona las acciones con base en las rentabilidades de las empresas.
[4] El enfoque “top-down” se ve determinado por nuestras previsiones generales sobre la evolución de la economía mundial y después se reduce progresivamente por regiones, países y sectores.