



¿Por qué ofrecer a los inversores una estrategia sobre el cambio climático?
Desde mediados del siglo XX nuestro planeta ha experimentado un aumento del calentamiento global debido a la actividad humana. (Éste es un hecho científicamente demostrado).
Según el informe del GIEC[1], las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando, lo que provoca un rápido calentamiento global. Es crucial reducir inmediatamente estas emisiones para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C para principios de la década de 2030.
Los estudios muestran el considerable impacto del calentamiento global en el ecosistema, la economía, la sociedad y toda la actividad humana. En los últimos 50 años, el número de desastres meteorológicos se ha multiplicado por cinco[2]. El huracán Otis, que azotó Acapulco (México) en 2023, provocó una indemnización de seguros superior a los 2000 millones de dólares[3]. ¡Y este es sólo un ejemplo entre otros!
Según la Agencia Internacional de la Energía, tendríamos que invertir 3 billones de dólares al año en la transición energética, es decir, triplicar las cantidades actuales, para no superar el umbral de los 2°C. Las empresas ya están proponiendo soluciones. Creemos que la inversión en estas empresas también puede generar rentabilidad a largo plazo. Por tanto, el lanzamiento de una estrategia que combina nuestra experiencia en análisis ESG y la gestión temática es una elección evidente.
¿Cómo encuentran sus ideas de inversión?
Energías renovables, materiales aislantes, reciclaje,... hasta soluciones menos evidentes como los programas de software de virtualización o las enzimas capaces de mejorar la eficiencia de los procesos de producción de una empresa y así mejorar su eficacia energética.
Por ello hemos decidido categorizarlos de acuerdo con dos enfoques:
- Las soluciones que permiten atenuar las causas del cambio climático y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Es decir, las energías alternativas (solar...), el almacenamiento de energía (baterías de vehículos eléctricos,...) y la eficiencia energética (aislamientos,...).
- Las soluciones que permiten adaptarse a las consecuencias negativas del cambio climático y de la contaminación (gestión del agua de las inundaciones, tratamiento de residuos,...).
Con la idea de identificar las empresas ganadoras del mañana que sean capaces de aprovechar los desafíos del cambio climático gracias a sus productos, servicios o tecnologías, hemos creado un Comité de Cambio Climático, compuesto por cuatro expertos. Este equipo también puede recurrir a la experiencia de nuestro socio Carbone4Finance[4]. La ventaja decisiva del método Carbon4Finance radica en el análisis detallado del Alcance 3 de las empresas para nuestro análisis ESG interno.
¿En qué sectores se encuentran las empresas que actúan en favor del clima?
Nuestro espectro de inversión incluye empresas de todos los tamaños, sin limitaciones geográficas o sectoriales, y pertenecientes a industrias muy variadas.
Los cuatro sectores económicos que emiten más CO2 tendrán que reducir sus huellas de carbono. Energía, Industria, Transporte y Edificación son los más afectados.[5] Por lo tanto, en el seno de estos sectores, nuestras metas serán las empresas que aportan soluciones para luchar contra el aumento de las temperaturas, así como las empresas englobadas en el seno de su ecosistema, como, por ejemplo, el aislamiento en el sector de la construcción. Así mismo, buscamos empresas relacionadas con estos sectores y que están siendo punteras y ofreciendo soluciones, por ejemplo empresas enfocadas en aislamientos.
¿Cómo se seleccionan las empresas?
Excluimos a las empresas que incumplen los 10 Principios del Pacto Mundial de la ONU, así como a aquellas cuyas actividades son controvertidas, como armamento, tabaco, carbón térmico y otras que consideramos insostenibles.
Este proceso nos permite, en última instancia, reducir el universo de inversión en al menos un 20%. Nuestro proceso de análisis fundamental se basa en tres pilares, cada uno de los cuales determina unos estrictos criterios que la empresa debe cumplir: el pilar temático, el perfil financiero fundamental y la valoración.
Un primer doble filtro temático nos permite construir un universo potencial de inversión[6]:
las empresas se categorizan de acuerdo con nuestras dos perspectivas: atenuación y adaptación. Con este fin hemos desarrollado una herramienta propietaria que permite analizar de manera detallada la contribución (porcentaje del volumen de negocio) de cada empresa a la temática medioambiental.
Llevamos a cabo un análisis extra-financiero con el fin de comprender mejor las oportunidades y los riesgos asociados a los criterios ESG[7]. Evaluamos la exposición
de las actividades de las empresas con respecto a los grandes temas de sostenibilidad así como la gestión de las partes interesadas. A continuación analizamos en profundidad cada empresa de este universo en función de cinco criterios fundamentales
que combinan el análisis financiero y extra-financiero: la calidad de la gestión, el potencial de crecimiento, el posicionamiento competitivo, el nivel elevado de rentabilidad y el endeudamiento reducido.
Por último, efectuamos una valoración de las empresas seleccionadas y elegimos a aquellas empresas que presentan un mayor potencial de valorización a largo plazo.
¿Cuáles son las razones por las que resulta conveniente invertir en esta estrategia?
En nuestra opinión, invertir en esta estrategia tiene mucho sentido por varios motivos.
En primer lugar, la lucha contra el calentamiento climático es un reto mundial. El calentamiento del planeta nos obliga a encontrar soluciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y para adaptarnos a las consecuencias de este cambio. En nuestra calidad de inversores responsables, todos debemos jugar un papel clave en la transición hacia una economía baja en carbono y acompañar a estas empresas que aportan soluciones para hacer frente a los grandes retos medioambientales. Ésta es la razón por la que hemos desarrollado una estrategia activa, pura y orientada hacia el futuro.
Con estos 3 criterios, nuestra estrategia medioambiental no se limita a excluir a las empresas con elevadas emisiones de CO2. Nosotros invertimos únicamente en empresas cuya actividad tiene un impacto positivo tangible y directo en la lucha contra el calentamiento climático. Dentro del reporting mensual, integraremos esta dimensión y mediremos el impacto con 2 indicadores específicos relacionados con el cambio climático: la cantidad de emisiones de CO2 evitadas y el porcentaje de residuos reciclados.
Esto permite medir el resultado positivo de las inversiones.
Por último, esta temática constituye asimismo una oportunidad de inversión: las empresas que sepan superar estos retos y que aporten soluciones concretas experimentarán, en nuestra opinión, un desarrollo de su actividad y serán empresas ganadoras en el largo plazo.
La integración de los factores ESG en el análisis financiero de las empresas, la implicación con un diálogo constructivo[8] con dichas empresas para fomentar las mejores prácticas y el ejercicio de nuestros derechos de voto deberían ser un proceso normal para cualquier inversor comprometido para el que los valores ESG representen algo más que tres letras.. En Candriam, ¡estas tres acciones son una realidad en nuestra vida cotidiana como inversores desde hace más de 25 años y esta nueva estrategia no es una excepción!
It’s time for climate action

Tom Van Ginneken, Tanguy Cornet y Alix Chosson explican a los inversores cómo una estrategia ESG (medioambiental, social y de gobernanza) enfocada en el cambio climático puede contribuir a la lucha contra el calentamiento global a la vez que tener un objetivo de rentabilidad a largo plazo.
Estrategia de cambio climático
-
Descubra nuestro Fondo
Candriam Sustainable Equity Climate Action
-
Todas nuestras Q&A's
Nuestras preguntas y respuestas le ayudarán a encontrar respuestas a preguntas temáticas, ¡rápida y fácilmente!
[1] Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático publicado en marzo de 2023 : https://www.ecologie.gouv.fr/publication-du-6e-rapport-synthese-du-giec
[2] Fuente: Organización Meteorológica Mundial.
[3] Fuente: https://www.aon.com/en/insights/reports/climate-and-catastrophe-report
[4] Carbone 4 es la primera consultora independiente especializada en estrategias de baja emisión de carbono y adaptación al cambio climático.
[5] Informe de la Agencia Internacional de Energía sobre las emisiones de CO2 en 2023 (https://www.iea.org/reports/co2-emissions-in-2023)
[6] Solo tomamos en consideración los sectores que no quedan excluidos por la «Candriam Exclusion Policy» (“Política de Exclusión de Candriam”). Se puede consultar este documento en
https://www.candriam.com/es-es/professional/insights/publicaciones/
[7] El análisis ESG cubre toda la estrategia, excluyendo depósitos, efectivo y derivados sobre índices.
[8] Para obtener información más detallada sobre nuestra política de diálogo y voto, consulte nuestros documentos de referencia, que figuran en nuestro sitio web.