60 seconds with the fund manager

Invertir en Biotecnología: ¿Hay algún doctor por ahí?

Servaas Michielssens
PhD, CFA, Head of Healthcare, Thematic Global Equity
Linden Thomson
CFA, Senior Portfolio Manager

¿Cuáles son los principales impulsores de la rentabilidad del sector biotecnológico?

De todos los sectores aclamados en la era de la burbuja puntocom, las únicas compañías que han perdurado verdaderamente han sido las empresas biotecnológicas, y por buenas razones.

En la actualidad, seis de los diez mejores medicamentos de venta en todo el mundo son fármacos biotecnológicos, incluyendo el no 1 en ventas, anti-inflamatorio Humira. Por otra parte, el sector en su conjunto también es menos vulnerable a la competencia general debido a su inherente complejidad científica y debido a la necesidad de la celebración de ensayos clínicos costosos. Los movimientos corporativos son otro factor que siempre está presente en el sector, en la medida en que las empresas con elevada liquidez suelen adquirir compañías biotecnológicas pequeñas.

Sin embargo, lo que a menudo escapa a la mayoría de los inversores que no están especializados en biotecnología es que el mayor impulsor de la rentabilidad del sector es la innovación médica.

¿Qué significa esto para los inversores?

La existencia de instrumentos científicos cada vez mejores y un mayor entendimiento de las causas subyacentes a las enfermedades están provocando grandes mejoras en la eficacia e innovación de los fármacos. Aquí tenemos los principales impulsores de la evolución de la cotización individual de una acción.

Para los inversores, estas características redundan, por ejemplo, en una correlación relativamente escasa entre la rentabilidad del sector de biotecnología y el mercado de renta variable en general. En última instancia, los vaivenes del ciclo económico no inciden en el éxito o fracaso del desarrollo de fármacos, que se apoya en años de esfuerzo dentro de un laboratorio.

Por otra parte, si bien puede haber competencia en algunas áreas de tratamiento, es poco frecuente que las empresas individualmente se expongan exactamente a los mismos factores de riesgo. Es por eso por lo que la biotecnología es un gran universo para la selección de valores. Ahora bien, requiere igualmente un gran conocimiento especializado.

Por otra parte, si bien puede haber competencia en algunas áreas de tratamiento, es poco frecuente que las empresas individualmente se expongan exactamente a los mismos factores de riesgo. Es por eso por lo que la biotecnología es un gran universo para la selección de valores. Ahora bien, requiere igualmente un gran conocimiento especializado.

¿En qué fase del desarrollo del fármaco es más oportuno invertir en biotecnología?

Es cierto que la inversión puede generar suculentos beneficios en las primeras fases, pero estos rendimientos llevan aparejado un alto nivel de riesgo. En el extremo opuesto es probable que estemos perdiendo la mayor parte del potencial de beneficios si esperamos a la llegada a buen término de todas las fases de desarrollo clínico.

Ahora bien, creemos que, entre ambos extremos, existe una zona óptima en el equilibrio riesgo/ beneficio. Esta zona se situaría tras la finalización de la “fase II” del desarrollo de un fármaco.

¿Qué implica una certera selección de valores en el sector de la biotecnología?

A la hora de determinar los rendimientos de la inversión de una empresa biotecnológica, son fundamentales unos exámenes clínicos exhaustivos y, en menor medida, modelos de valoración. Son médicos quienes desarrollan los medicamentos, médicos quienes los aprueban en los organismos reguladores y médicos quienes los recetan.

Por lo tanto, la clave para generar alfa[1]  radica en pensar como un médico y comprender las necesidades y los procesos que sigue la profesión médica. Sin embargo, se trata de un mundo científico complejo que requiere una experiencia y un conocimiento que no es fácil, ni rápido, adquirir.

 

¿Qué distingue a Candriam en lo que respecta al dominio de la complejidad intrínseca del sector?

La estrategia biotecnológica de Candriam ha estado gestionada desde su creación hace más de 20 años por el mismo gestor de fondos, beneficiándose siempre durante estos últimos 16 años de un mix especial de conocimiento y experiencia. Los resultados de los ensayos clínicos, en contra de lo que podría pensarse, no son siempre binarios, no siempre son blanco o negro. Para poder interpretar los datos se necesita una enorme comprensión del marco de la enfermedad. Nosotros hemos podido desarrollar este conocimiento con el paso de los años y contamos ahora con un equipo de gestión formado por cinco personas, incluidos tres analistas especializados en el sector biotecnológico, incluido un gestor y dos analistas doctorados.

El que la rentabilidad del sector haya sido tan fuerte en los últimos años, ¿significa que la biotecnología está ahora sobrevalorada?

Muchos observadores se están cuestionando si el sector podrá mantener la fuerte rentabilidad de los últimos 5 años, más aún teniendo en cuenta las declaraciones de Hillary Clinton y otros políticos sobre el precio de los medicamentos en EE. UU. Sin embargo, nos mantenemos positivos con respecto al sector, ya que ningún político desea frenar la inmensa innovación en marcha.

Creemos firmemente que los medicamentos de verdad innovadores y eficaces siempre van a generar rendimientos elevados. La innovación no descansa nunca, y en inmunología oncológica, en concreto, el progreso alcanzado en tiempos recientes ha sido espectacular.

En este contexto y de cara al crecimiento potencial de muchas compañías biotecnológicas, las valoraciones del sector no son exageradas. Al igual que siempre, la biotecnología sigue siendo un universo con abundantes oportunidades para selectores de valores talentosos.

Invertir en biotecnología: ?hay algún doctor por ahí?

[1] Se suele considerar que el alfa representa el valor añadido de un gestor. Representa la rentabilidad generada por una estrategia que no resulta de la variación general registrada por el mercado.

  • Descubra nuestro Fondo

    Candriam Equities L Biotechnology

  • Todas nuestras Q&A's

    Nuestras preguntas y respuestas le ayudarán a encontrar respuestas a preguntas temáticas, ¡rápida y fácilmente!

Los principales riesgos de la estrategia son

Riesgo de pérdida del capital
No existe ninguna garantía para los inversores en relación con el capital invertido en la estrategia en cuestión, y es posible que los inversores no recuperen la totalidad del importe invertido.

Riesgo de renta variable
Algunas estrategias pueden estar expuestas al riesgo del mercado de renta variable a través de la inversión directa (mediante valores mobiliarios y/o productos derivados). Estas inversiones, que generan una exposición larga o corta, pueden entrañar un riesgo de pérdidas sustanciales. Una variación del mercado de renta variable en sentido inverso al de las posiciones puede conllevar el riesgo de pérdidas y hacer caer el rendimiento.

Los riesgos enumerados no son exhaustivos, y en los documentos normativos se ofrecen más detalles sobre los riesgos.

Buscador rápido

Obtenga información más rápidamente con un solo clic

Reciba información directamente en su bandeja de entrada